NOTICIAS INSTITUCIONALES

Especialistas del CONICET Mendoza convocados al 7° Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha designado a 664 expertos de 111 países para participar en el Séptimo Informe de Evaluación (AR7) como Autores Coordinadores Principales, Autores Principales y Editores Revisores.


Juan Rivera y Elma Montaña

Elma Montaña, investigadora principal del CONICET y directora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), y Juan Antonio Rivera, doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos e investigador independiente del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza), fueron convocados a participar en la elaboración del Séptimo Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Rivera ya había participado en el panel anterior como autor principal del informe elaborado por el Grupo de Trabajo I en el sexto ciclo del IPCC, que analizó las bases físicas del cambio climático. En particular, trabajó en el capítulo que evaluó los cambios en el estado del sistema climático y fue también autor principal de algunos anexos técnicos que ofrecieron un mayor nivel de detalle sobre ciertos procesos físicos relevantes.

El IPCC es un órgano internacional creado en 1988 bajo la esfera de Naciones Unidas con el objetivo de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, estimar sus potenciales repercusiones medioambientales y socioeconómicas, así como analizar alternativas para adaptarse al mismo y atenuar sus efectos.

Juan Rivera expresa que este reconocimiento es sumamente gratificante, ya que se trata de un proceso de selección extremadamente competitivo. “Entiendo que no habría sido elegido sin el apoyo del CONICET Mendoza, del IANIGLA y de todos los científicos que colaboran con mis investigaciones. A diferencia del informe anterior, esta vez me toca ser autor principal en el informe de evaluación del Grupo de Trabajo II, que analiza los impactos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas, así como también sus vulnerabilidades y los mecanismos de adaptación”, señala.

Desde su creación hace tres décadas el IPCC publica periódicamente un informe de evaluación (IE) – el sexto y último de ellos en 2023 – que examina la más reciente evidencia climática y sirve de apoyo para las negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los autores de las evaluaciones son seleccionados por las mesas de los grupos de trabajo en los que se divide el panel a partir de nominaciones realizadas por los diferentes gobiernos de los 195 países miembros.

Por su parte, Montaña fue convocada como Autora Líder Coordinadora (CLA) del Capítulo 10: “Centro y Sudamérica”, y señala que esta convocatoria implica una gran responsabilidad y trabajo, pero también representa un placer por la oportunidad de colaborar en equipo con colegas de diferentes disciplinas de todo el mundo, con quienes se comparten intereses científicos. “Si bien no participé en paneles anteriores, formé parte de la reunión preliminar (scoping meeting) de este AR7, realizada en Kuala Lumpur en 2024, donde se construyeron los índices del informe que ahora comienza a elaborarse”, explicó.

“Trabajando sobre los impactos, la adaptación y las vulnerabilidades en América Latina, mi línea de trabajo se inscribe perfectamente en el tema del Grupo de Trabajo II. Pero creo que mi principal aporte es el enfoque con el que he venido abordando estos temas, la manera en la que hacemos ciencia: articulando diversas disciplinas, coproduciendo conocimiento con actores no académicos y siempre apuntando a posicionarnos en la intersección entre el interés científico y la relevancia social. Muchos años trabajando así resultan útiles para coordinar la diversidad de contribuciones de los Autores Líderes y, a través de ellos, de los investigadores e investigadoras de todo el mundo”, afirma la investigadora.

Por su parte, Rivera añade que su aporte a este panel se vincula con su participación en el informe anterior: “Entiendo que voy a poder realizar una evaluación del cambio climático regional más enfocada en los mensajes clave que se buscan transmitir a los responsables de políticas. Necesitamos que las naciones adopten compromisos para evitar los peores impactos del cambio climático, lo cual requiere reducciones rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero”, y agrega: “Vengo trabajando hace más de 10 años en el análisis de eventos hidroclimáticos extremos y en el impacto del cambio climático sobre estos fenómenos, que son los que más afectan a la sociedad y a las actividades económicas regionales. Espero poder aportar ese conocimiento al capítulo que analizará los impactos en América Central y América del Sur, así como también a la conexión entre ese capítulo y los desarrollados por los otros Grupos de Trabajo”.

De los 664 expertos designados, más de la mitad (51%) provienen de países en desarrollo y de economías en transición. Casi la mitad de los autores son mujeres, representando el 46% del grupo. En comparación, en el Sexto Informe de Evaluación (AR6), el IPCC designó a 721 autores de más de 90 países. De ellos, el 44% provenían de países en desarrollo o en transición, el 53% eran nuevos en el proceso del IPCC y el 33% eran mujeres. Las nominaciones de todos los autores designados fueron revisadas conforme al proceso de Conflicto de Interés del IPCC, y todos aceptaron sus invitaciones.

“Sin duda es un proceso sumamente enriquecedor. Con varios autores del informe anterior pudimos colaborar en la publicación de investigaciones centradas en el análisis de eventos climáticos extremos y proyecciones futuras en Argentina y Sudamérica. El Grupo de Trabajo II siempre fue más interdisciplinario, así que va a ser interesante analizar la problemática del cambio climático desde distintas visiones. Espero volver a encontrarme con colegas que participaron en el ciclo anterior y conocer a los autores de este nuevo informe, para formar nuevos lazos de investigación para los próximos años”, señala Rivera en relación al proceso de colaborar con científicos y científicas de distintos países y disciplinas.

Para concluir, Montaña plantea una mirada profunda y autocrítica sobre el rol de la ciencia en la conversación pública sobre el clima: “Ya superamos esa vieja idea de que el problema es que ‘la gente no sabe’. No es por falta de conocimiento, sino por las barreras que impiden su asimilación. El reto para nosotros, los investigadores e investigadoras, es inmenso: dejar la soberbia de lado, ponernos en los zapatos del otro y tender puentes de confianza. No se trata de gritar más fuerte, sino de aprender a escuchar", y finaliza: “Los cambios reales no se logran con una conferencia magistral, sino con una charla honesta y sostenida en el tiempo".

¿Qué es el IPCC?

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático. Fue establecido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para proporcionar a los líderes políticos evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos, así como proponer estrategias de adaptación y mitigación. Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU respaldó la acción conjunta de la OMM y el PNUMA para establecer el IPCC. Actualmente cuenta con 195 Estados miembros.

Miles de personas en todo el mundo contribuyen al trabajo del IPCC. Para los informes de evaluación, científicos y expertos ofrecen su tiempo voluntariamente como autores del IPCC para evaluar los miles de estudios científicos publicados cada año y ofrecer un resumen integral sobre las causas del cambio climático, sus impactos, riesgos futuros y las formas en que la adaptación y mitigación pueden reducir dichos riesgos.

El IPCC tiene tres Grupos de Trabajo:

Grupo de Trabajo I: base científica física del cambio climático;

Grupo de Trabajo II: impactos, adaptación y vulnerabilidad;

Grupo de Trabajo III: mitigación del cambio climático.

También cuenta con un Grupo de Trabajo sobre Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero que desarrolla metodologías para medir emisiones y absorciones.

Las evaluaciones del IPCC proporcionan a los gobiernos información científica que pueden usar para desarrollar políticas climáticas. Son un insumo clave para las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Los informes del IPCC se redactan y revisan en varias etapas para garantizar objetividad y transparencia.

Por Área de Comunicación CCT - CONICET - Mendoza.